Cuando reflexionamos sobre la belleza de la naturaleza a casi todos nos vienen a la cabeza idílicos paisajes unos los hemos visto con nuestros ojos, otros solo en fotos. Una frase de Vincent Van Gogh nos advierte que “Si realmente amas la naturaleza, encontrarás la belleza en todas partes”. Aun así casi nadie concebiría como belleza, como obra de arte de la naturaleza, la siguiente ecuación:
6CO2 + 6H20 + Luz = H12C6O6 + 6O2
Te voy a intentar convencer para que tú la veas así.
Lo primero os la presento, por si alguien no la conoce, es la fórmula de la FOTOSÍNTESIS. Un maravilloso proceso químico que transforma y almacena la energía del sol en energía química (glucosa).
La vida tal y como la conocemos no sería posible sin esta fórmula, todos dependemos de ella para comer y respirar. Todo tiene un origen, y para ello hay que remontarse muy muy atrás, hace más de 3.000 millones de años. Un tipo de bacterias llamadas cianobacterias se las apañaron para producir su “comida” utilizando la luz del sol para romper una molécula de agua produciendo así energía que utilizan para fijar dióxido de carbono y generar ellas solas su alimento (glucosa). Realmente es mucho más complejo pero en esencia es eso, una genialidad evolutiva que cambio para siempre el mundo. La contrapartida esta reacción producía un desecho altamente tóxico para los organismos anaerobios, los predominantes por aquel entonces: el oxígeno.

Cianobacterias de género Anabaena
Siempre nos han dicho que ha habido 5 grandes extinciones, ¡pues es mentira!. Antes de estas 5 hubo una, posiblemente la más destructiva, y toda la culpa fue de estas minúsculas bacterias y esta ecuación, que aumento el nivel de oxígeno en la atmosfera provocando un genocidio conocido como “La Gran Oxidación” como nombre no es muy apocalíptico, pero lo fue. La vida como se conocía hasta entonces tuvo que dar un giro de 180 grados. Por supuesto lo hizo y no solo eso sino que fue una gran oportunidad para la diversificación biológica aprovechando esta nueva forma de suministro energético.
Hoy en día no solo estas cianobacterias hacen la fotosíntesis, también han incorporado el mecanismo fotosintético creado por las cianobacterias, las algas, plantas y otras bacterias. Actualmente se estima que cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100.000 millones de toneladas de carbono con aproximadamente la mitad de esta cantidad aportada por organismos fotosintetizadores en los océanos y la otra mitad en tierra.
Imagina que la evolución hubiera seguido otros caminos y esas bacterias, hace 3.000 millones de años, no hubiesen desarrollado un aparato fotosintético, ¿Cómo sería la vida actualmente? ¿Se habría inventado otro proceso parecido que aprovechase la energía del sol? ¿Obtendríamos la energía de otros procesos químicos?
Sería muy interesante, si hay vida fuera de La Tierra, ver como obtienen la energía para mantener su metabolismo. Pero esto da para otro post.
Simply desire to say your article is as astonishing.
The clarity in your post is just great and i can assume you’re an expert on this subject.
Well with your permission let me to grab your
RSS feed to keep up to date with forthcoming post. Thanks a million and please continue the enjoyable work. http://www.saubermax.rachbauer-special.at/?option=com_k2&view=itemlist&task=user&id=4922
Me gustaLe gusta a 1 persona
Simply desire to say your article is as astonishing.
The clarity in your post is just great and i can assume you’re an expert on this subject.
Well with your permission let me to grab your RSS feed to keep up to date with forthcoming
post. Thanks a million and please continue the enjoyable work. http://www.saubermax.rachbauer-special.at/?option=com_k2&view=itemlist&task=user&id=4922
Me gustaLe gusta a 1 persona
Thanks Polly. I´m proud that my blog is read abroad. Regards. David
Me gustaMe gusta
Si… no esta mal esa reacción.
Pero a mi me gusta mas otra reaccion que es tanto o mas importante en esta revolucion, aunque menos conocida.
N≡N → 2 NH3
No solo de glucosa vive la cianobacteria.
Tambien necesita nitrogeno activo y este era sumamente escaso. El poco nitrogeno disponible provenia de los relampagos. Durante los relampagos se alcanzan temperaturas superiores a la superficie del sol y se logra energia suficiente para rompe es fortisimo triple enlace y separar los nitrogenos
Durante millones de años el unico fenomeno natural capaz romper los enlaces del nitrogeno fueron los relampagos.
Pero este era muy escaso y ademas cada vez menor. La vida estaba condenada a su desaparición… y entonces ocurrio algo increible. Las ciano bacterias aprendieron a romper los enlaces de nitrogeno.Y a llevar a cabo esta reaccion. Surgieron las nitrogenasa enzimas capaces de conferir a las moleculas de nitrogeno la enorme cantidad de energia de activacion que necesaria para romper sus enlaces.
La vida se hizo independiente de los rayos y pudo crecer.
Me gustaLe gusta a 1 persona